73 research outputs found

    Presentación

    Get PDF

    La permanencia del orden natural : Una lectura de las bases ideológicas de la dictadura

    Get PDF
    La dictadura, que comenzó el 24 de marzo de 1976, fundó su accionar en ideas claves acerca del orden político, el papel de los distintos sectores sociales dentro del mismo, el lugar de la Argentina en el mundo. Dichas ideas forman parte de un universo ideológico fundado en los vínculos entre el nacionalismo y la religión católica, que aporta valores esenciales y perennes que deben ser defendidos. Estas ideas fueron expresadas en los distintos homenajes y conmemoraciones, realizados entre 1976 y 1983, como escenarios de reafirmación de su ideario y construcción de legitimación política. En este trabajo, donde nos preguntamos, a 40 años del Golpe, cuáles son las continuidades y rupturas con las bases ideológicas de la dictadura elegimos mirar una de esas bases: la religión católica.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    La Universidad Nacional de Córdoba y la "formación de las almas" durante la dictadura de 1976

    Get PDF
    “América no está tan exenta de tradiciones como se cree en general y, ciertamente, quien habla de su ausencia completa, no conoce a Córdoba. Pues, gracias a Dios, esta docta y santa ciudad las tiene, como también tiene sus casas e iglesias rancias y su sierra”. Esta afirmación de George Nicolai -hombre de ciencia alemán radicado en Córdoba en 1921- realizada en su Homenaje de despedida a la tradición de Córdoba docta y santa-un homenaje que es también una crítica- da cuenta de la fuerza de la tradición en los años inmediatamente posteriores a la Reforma universitaria de 1918. Casi sesenta años después, en la dictadura de 1976, aquella antigua tradición, fundamentalmente la vinculada a una visión religiosa del mundo, fue invocada por los militares que ocuparon el poder y por quienes legitimaron su accionar. Mientras muchos de los integrantes de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), estudiantes, profesores y administrativos fueron excluidos de este espacio, otros protagonistas asumieron la tarea de conducir esta institución central en el desarrollo de Córdoba y del país. Entre esas tareas, una de ellas ocupó un lugar clave: nos referimos a la “formación de las almas”, entendida como un proceso donde distintos actores, en este caso los militares y la trama de relaciones que los rodeaban, pugnaron por imponer determinados valores o modificar los ya existentes. En este escenario, caracterizado como de guerra contra la “subversión”, las universidades, como productoras y difusoras de ideas, fueron actores centrales en esta batalla ideológica, política y cultural. En 1976, las tradiciones a las que aludía Nicolai cobraron sentido nuevamente a la luz de un presente en “proceso de reorganización”.MESA VII. Estado y políticas públicas. Coordinadores: Paula Canelo, Laura Graciela Rodríguez, Ma. Florencia Osuna y Santiago Garaño.Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Las representaciones de Córdoba como recurso político: una mirada de larga duración

    Get PDF
    Fil: Philp, Marta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones "María Saleme de Burnichon" (CIFFyH); Argentina.Fil: Philp, Marta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Centro de Estudios Avanzados (CEA); Argentina.Los usos del pasado para la legitimación política es un tema extensamente debatido. En esta presentación nos interesa sumarnos a esa discusión a partir de la reconstrucción de las diferentes representaciones de Córdoba realizadas por historiadores -autodidactas, profesionales- y rescatadas por distintos actores en diferentes instancias. Proponemos una mirada de larga duración si bien en este trabajo nos centraremos en dos acontecimientos: la conferencia leída por Enrique Martínez Paz en Buenos Aires en 1941 en la Academia Nacional de la Historia titulada "La misión histórica de Córdoba" y el homenaje al Deán Funes en 1949. Partimos de una hipótesis de trabajo para pensar la construcción de representaciones de Córdoba, centrada en destacar las claves interpretativas fundadas, por un lado, en la oposición interna entre la Córdoba conservadora y la revolucionaria y por otro lado, en la externa, ciudad mediterránea-ciudad portuaria. Córdoba ciudad de frontera, retratada por José María Aricó, evocada por protagonistas que se situaban en el camino de una nación en peligro o en el de una nación en marcha, diferentes interpretaciones de la historia que constituyen y constituyeron recursos clave en distintas intervenciones sobre el pasado en distintos presentes para instalar o fortalecer una determinada representación de este espacio de disputa con el centro, Buenos Aires, de resistencia e integración, de rescate y legitimación de la provincia en el marco de diferentes coyunturas políticas.http://www.iighi-conicet.gob.ar/wp-content/uploads/2016/12/Libro-del-WorkShop-2016.pdfFil: Philp, Marta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Centro de Investigaciones "María Saleme de Burnichon" (CIFFyH); Argentina.Fil: Philp, Marta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Centro de Estudios Avanzados (CEA); Argentina.Otras Historia y Arqueologí

    Pasado y presente del oficio de historiador: vínculos entre la historia, la política y la memoria

    Get PDF
    Este trabajo sintetiza la intervención, realizada frente a ingresantes a las distintas carreras que se dictan en la Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de Córdoba, centrada en el pasado y el presente del oficio de historiador. En primer lugar, revisamos los comienzos de este oficio en nuestro medio, vinculado al Instituto de Estudios Americanistas creado en 1936 al tiempo que reconstruimos la periodización de los estudios históricos en Argentina. En segundo lugar, a partir de la consideración de los vínculos entre la historia, la política y la memoria, nos preguntamos por el lugar de la historia en la sociedad donde diferentes actores políticos y sociales hacen uso del pasado para legitimar su lugar en el presente. Ejemplificamos dichas relaciones a través del debate que tuvo lugar en 1934 en torno a la publicación de la Historia de la Nación Argentina, promovida por la Junta de Historia y Numismática. Finalmente, destacamos que en dicho debate están presentes muchos de los temas que discutimos actualmente: ¿Quiénes escriben la historia/modelos de historiador? ¿Quiénes son los destinatarios de esas historias? ¿Qué tipo de historia debe escribirse? ¿Quiénes son los sujetos, los actores de esas historias?; los vínculos entre la historia producida y la historia enseñada; los usos del pasado en los procesos de legitimación del poder.publishedVersio

    Historias renovadas e interrumpidas: Guillermo Beato y Waldo Ansaldi. Investigar el pasado y disputar el presente en Córdoba durante las décadas del sesenta y setenta del siglo XX

    Get PDF
    In this text, founded on an expanded conception of historiography, concerned with the uses of the past and the relationships between history, politics and memory, we propose a reading of the historiographic production in Córdoba based on the reconstruction of some of the experiences of writing history, carried out within the framework of the National University of Córdoba in the sixties and seventies, at a time marked by two dictatorships, that of 1966 and 1976, and the brief and convulsed period of the third Peronist government. At first, we will refer to the writing of history in Córdoba, in the first decades of the 20th century until the overthrow of Peronism in 1955, with the aim of presenting a map of provincial historiography. In a second moment, we will stop at two tracks: Guillermo Beato's Bachelor's thesis in History (1963) and Waldo Ansaldi's (1991) doctoral thesis, created in the 1970s and interrupted by the 1976 dictatorship. We consider that they contribute to the understanding of a key problem, constituted by the links between historiographic production and political-social contexts.En este texto, fundado en una concepción ampliada de historiografía, preocupada por  los usos del pasado y las relaciones entre la historia, la política y la memoria, proponemos una lectura de la producción historiográfica en Córdoba a partir de la reconstrucción de algunas de las experiencias de escritura de la historia, realizadas en el marco de la Universidad Nacional de Córdoba en las décadas del sesenta y setenta, en una época signada por dos dictaduras, la de 1966 y la de 1976 y el breve y convulsionado período del tercer gobierno peronista. En un primer momento haremos referencia a la escritura de la historia en Córdoba, en las primeras décadas del siglo XX hasta el derrocamiento del peronismo en 1955 con el objetivo de presentar un mapa de la historiografía provincial. En un segundo momento, nos detendremos en dos huellas: la tesis de Licenciatura en Historia de Guillermo Beato (1963) y la tesis doctoral de Waldo Ansaldi (1991), gestada en los años setenta e interrumpida por la dictadura de 1976. Consideramos que las mismas contribuyen a la comprensión de un problema clave, constituido por los vínculos entre la producción historiográfica y los contextos político-sociales

    Usos del pasado en la Argentina contemporánea:memorias, instituciones y debates

    Get PDF
    La propuesta de los compiladores de delinear un mapa de los usos del pasado, permite a los lectores adentrarse en un recorrido de múltiples ramificaciones y polifacéticas miradas, tanto en la manera de analizar el o los relatos del pasado, como en el registro de los acontecimientos, o en el análisis de los sentidos y resignificaciones. En cada uno de esos puntos se evidencia la lucha política por imponer una determinada versión del pasado como legítima, oficial e institucional. Como plantea Marta Philp, “La discusión de las relaciones entre historia y memoria desafía a los historiadores a pensar acerca de su lugar en la construcción de memorias; los efectos de sus trabajos, quizás difíciles de medir, en la conformación de imágenes sociales del pasado, dominantes, sumergidas, latentes, pero circulantes al fin en distintos grupos que se apropian de versiones de la historia construidas por los historiadores a lo largo del tiempo, cuyo éxito depende en gran parte de la relación con el poder político”2 . Este libro es una invitación a pensar esas relaciones, que en muchas oportunidades son 14 funcionales a los poderes instituidos y que otras veces disienten y subvierten el consenso complaciente.Fil: Philp, Marta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales. Centro de Estudios Avanzados; Argentina

    Una lectura capitalina de la historiografía cordobesa

    Get PDF
    Fil: Philp, María Marta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.Fil: Philp, María Marta. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Estudios Avanzados; Argentina.En este texto proponemos un itinerario de lectura de la producción historiográfica en Córdoba a partir de la reconstrucción de algunas de las experiencias de escritura de la historia, realizadas en el marco de la Universidad Nacional de Córdoba desde las primeras décadas del siglo XX hasta la larga transición a la democracia, a fines de los años ochenta. En este trabajo, fundado en una concepción ampliada de historiografía, preocupada por los usos del pasado y las relaciones entre la historia, la política y la memoria, que incluye a los historiadores o a quienes ofician como tales, a los usuarios de las historias escritas, a las operaciones de memoria realizadas por los distintos actores, consideramos más fructífero recuperar un lugar clave para la mirada estructural; esto es, reconstruir la historia de la historiografía cordobesa indagando sobre las estructuras ideológicas de larga duración, que sustentan y legitiman un orden natural, desde el que los cambios propuestos son señalados como subversión de dicho orden. Estas estructuras de larga duración son instancias clave para comprender el lugar social desde el que se lleva a cabo la operación historiográfica. Su conocimiento es central para analizar los usos del pasado como parte de los procesos de legitimación política. Desde este lugar, la historia de la historiografía es una de las puertas de entrada para reconstruir la historia del poder en la Córdoba del siglo XX, una historia que sigue siendo capitalina pero que sin embargo pretende sumarse a los numerosos aportes realizados desde los distintos lugares que integran la provincia mediterránea.https://www.unrc.edu.ar/unrc/comunicacion/editorial/repositorio/978-987-688-192-0.pdfFil: Philp, María Marta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.Fil: Philp, María Marta. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Estudios Avanzados; Argentina.Otras Historia y Arqueologí

    Una lectura capitalina de la historiografía cordobesa

    Get PDF
    Fil: Philp, María Marta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.En este texto proponemos un itinerario de lectura de la producción historiográfica en Córdoba a partir de la reconstrucción de algunas de las experiencias de escritura de la historia, realizadas en el marco de la Universidad Nacional de Córdoba desde las primeras décadas del siglo XX hasta la larga transición a la democracia, a fines de los años ochenta. En este trabajo, fundado en una concepción ampliada de historiografía, preocupada por los usos del pasado y las relaciones entre la historia, la política y la memoria, que incluye a los historiadores o a quienes ofician como tales, a los usuarios de las historias escritas, a las operaciones de memoria realizadas por los distintos actores, consideramos más fructífero recuperar un lugar clave para la mirada estructural; esto es, reconstruir la historia de la historiografía cordobesa indagando sobre las estructuras ideológicas de larga duración, que sustentan y legitiman un orden natural, desde el que los cambios propuestos son señalados como subversión de dicho orden. Estas estructuras de larga duración son instancias clave para comprender el lugar social desde el que se lleva a cabo la operación historiográfica. Su conocimiento es central para analizar los usos del pasado como parte de los procesos de legitimación política. Desde este lugar, la historia de la historiografía es una de las puertas de entrada para reconstruir la historia del poder en la Córdoba del siglo XX, una historia que sigue siendo capitalina pero que sin embargo pretende sumarse a los numerosos aportes realizados desde los distintos lugares que integran la provincia mediterránea.https://www.unrc.edu.ar/unrc/comunicacion/editorial/repositorio/978-987-688-192-0.pdfFil: Philp, María Marta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.Otras Historia y Arqueologí

    La invención del Estado en el imaginario político peronista. El caso cordobés

    Get PDF
    A partir del movimiento militar de 1943, las provincias fueron intervenidas por el gobierno nacional. Dentro de este contexto, la provincia de Córdoba fue un espacio político conflictivo durante el peronismo, gobernado por intervenciones federales entre 1943-1946 y entre 1947-1949. La primera intervención se implementó después de dicho movimiento; la segunda fue la solución adoptada por Perón frente a los conflictos internos del peronismo. En este contexto, el proceso de construcción institucional estuvo permeado por conflictos partidarios, expresión de proyectos políticos en pugna. Uno de ellos, representado por los viejos actores de la política cordobesa, demócratas y radicales, tenía, entre uno de sus objetivos, frenar el avance de un nuevo movimiento político, el peronismo, que representaba el otro de los proyectos. Es decir, el primero intentaba conservar el espacio político ya ganado; el segundo, el peronista, buscaba consolidar un espacio que, en muchos aspectos, le era hostil. Este proceso se desarrolló en un contexto político definido por la concentración geográfica y funcional de la autoridad, por la afirmación del liderazgo de Perón y el predominio de las prácticas clientelares. En el mismo podemos distinguir dos etapas: una primera, desde 1943 hasta 1949 y una segunda, desde esa fecha hasta la caída del peronismo. La primera estuvo caracterizada por la escasez de la producción de instituciones, a causa de la debilidad del peronismo en la provincia; la segunda, por cambios sustanciales en la construcción institucional de la provincia, sobre todo durante los años 1949-1950. En este capítulo se analiza este proceso histórico.Fil: Philp, María Marta. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Historia; Argentina.Otras Historia y Arqueologí
    corecore